Comité Tetela Hacia el Futuro
1) Ajenos a cualquier interés partidista o económico, ciudadanos conscientes y preocupados por el bienestar de la población de Tetela, integrantes del Comité Tetela Hacia el Futuro A.C., manifiestan su oposición a la presencia de la empresa minera FRISCO en la zona de La Cañada, la cual ha iniciado actividades para la explotación de oro y plata a cielo abierto y a la cual el gobierno federal le autorizó una concesión por 10,600 hectáreas.
Desde el 25 de agosto de 2010, la empresa Minera Frisco, propiedad de Carlos Slim, anunció en México que espera invertir este año 9 mil millones de pesos, una parte de los cuales serán obtenidos de instituciones de crédito, mercados financieros y arrendadores. Además, planea continuar con su actividad de exploración en sus unidades mineras y en los lotes de su propiedad que mejores expectativas geológicas presentan para su desarrollo, como: Espejeras en el barrio de La Cañada, en Tetela de Ocampo, Puebla.
http://economia.terra.com.mx/noticias/noticia.aspx?idNoticia=20100825221...
El Comité Tetela hacia el Futuro, asociación civil que busca el desarrollo sustentable económico y social del municipio, “un desarrollo que no perjudique nuestra tierra ni nuestra gente” se opone a la minería a cielo abierto debido a los graves daños a la salud y a la naturaleza, pues utiliza grandes cantidades de cianuro, envenenado las fuentes de agua, la tierra y el aire. Para extraer los metales a la superficie, utiliza toneladas de explosivos, haciendo enormes aberturas en la tierra que llegan a medir varios kilómetros de diámetro y profundidad, con gravísimos daños al ecosistema: agotamiento y envenenamiento de manantiales, ríos, bosque, flora y fauna. Además, se genera desplazamiento forzado de la población en las zonas concesionadas a las minerías a cielo abierto.
De concretarse el proyecto minero de La Cañada, se envenenaría el río que abastece a la ciudad de Tetela, además de que disminuiría su caudal de forma dramática. Se cuenta con muchos ejemplos ya en el país de los daños de la minería a cielo abierto: en el proyecto de la minera San Xavier en San Luis Potosí, se utilizan 32 millones de litros de agua al día mezclados con 16 toneladas de cianuro, esto es, en una hora esa mina consume el agua que utiliza una familia durante 10 años, afirma el Comité Tetela Hacia el Futuro miembro de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA), de la que también forman parte la Unidad Indígena Totonaca Nahua (UNITONA), con presencia en la sierra norte del estado, y Unitierra en Puebla, colectivo que trabaja por el descrecimiento y fortalecimiento de los procesos comunitarios de resistencia y autonomía.
“Creemos que estamos a tiempo para detener este proyecto tan destructor”.
facebook: http://www.facebook.com/#!/TetelaHaciaElFuturo
2) LA MINERÍA, una vieja y nueva forma capitalista de obtener grandes ganancias despojando la tierra y destruyendo la naturaleza.
El área minera es la que contribuyó al aumento de las utilidades de la división industrial de Grupo Carso, Condumex, por mayor producción en oro y cobre y mejores precios de los metales. En el informe trimestral de GCARSO destaca que Condumex obtuvo ingresos trimestrales de 62.4% superiores a los del año pasado, así como un crecimiento a tasa anual de la utilidad operativa de 117% y un aumento de 97% en el flujo de operación en comparación con el año anterior; la mejoría se explicaba por el incremento de volúmenes de los sectores de minería y telecomunicaciones, así como por mayores precios de los metales (Frisco).
La crisis mundial actual del sistema capitalista ha pasado de la explotación del modelo productivo industrial a la especulación financiera sin límites ni reglamentaciones provocando, entre otras cosas, que los gobiernos y las empresas transnacionales apresuren el paso extractivista, depositando en el oro la confianza. Lo cual nos hace recordar las viejas empresas colonizadoras de despojo de tierras del siglo XVI.
¿Por qué hemos regresado al despojo de tierras de las comunidades que habitan las zonas mineras?
Las empresas transnacionales y los gobiernos quieren invertir en oro debido a que otras áreas de inversión han sufrido bajas recientemente, en particular por la presión de los países asiáticos al producir a bajos costos. Mientras que los portafolios de inversión de la industria se están encogiendo y los bienes raíces están cayendo, las empresas y los gobiernos están invirtiendo en oro y plata. Se sabe que para el 2013 el oro rebasará posiblemente los $2,500 dólares la onza.
NO AL ORO, SÍ A LA VIDA
Contactos:
-Comité Tetela hacia el futuro: gromerog@hotmail.com
Germán Romero González, presidente
-Unitierra en Puebla: unitierraenpuebla@gmail.com
Cecilia Zeledón, coordinadora
Fecha: 2012-05-23