Entrevista a Guillermo Rodríguez Curiel, miembro de LAVIDA.
http://www.jornadaveracruz.com.mx/Noticia.aspx?ID=120526_132431_191
Para que realmente se llegue a la cancelación de la mina Caballo Blanco, necesariamente se le tienen que negar 17 permisos, que son los que faltan, incluido el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA), señaló Guillermo Rodríguez Curiel, miembro de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental, y dijo que se debe blindar al estado de Veracruz de la minería tóxica, ya que existen proyectos para Teocelo, Misantla, en el bastón bajo de Los Tuxtlas y Las Minas.
La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) fue sensible a la opinión del gobierno del estado, que en el órgano colegiado forestal, fue el primero que negó el cambio de uso de suelo, “porque la zona en que está ubicada el proyecto minero Caballo Blanco tiene un uso forestal, la empresa mete un permiso para que se convierta en industrial, tiene que mostrar que el suelo ha perdido su capacidad de riqueza forestal y los estudios demuestran que también es fundamental para uso forestal”, afirmó Rodríguez Curiel.
También el estudio arroja que es una vegetación es una reliquia del pleistoceno, “celebramos que el gobierno federal y el gobierno del estado le hayan negado ya a la minera Caballo Blanco el permiso de cambio de uso de suelo, esto no quiere decir que punto final, que se vaya a ir ya la minera, le están negando uno de los permisos, todavía le falta tramitar 17 permisos”.
El siguiente es el MIA, que al gobierno federal todavía le quedan algunos días para emitir su resolución “y nosotros decimos que la Semarnat tiene que emitir la negativa al MIA y después todavía le quedan 15 procedimientos, es un largo proceso, y como son días naturales 40 días hacen tres meses, y si la empresa pide un plazo y no cumple, los plazos que inicialmente se tenían se convierten hasta en un año, por eso queremos prevenir a la sociedad veracruzana que no es una victoria ni es un punto final, es sólo un pasito que le demuestran a los canadienses que la sociedad civil no está dispuesta a permitir que se destruya el medio ambiente”.
El miembro de Lavida reiteró que han solicitado a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) que inspeccione los daños “que nosotros sabemos que ya cometió la empresa, que está violando el resolutivo que hubo sobre los socavones, destruyeron toda la vegetación, entonces estamos pidiendo que hagan la supervisión para que les clausuren de manera definitiva”.
Pero “la Profepa argumenta que no puede entrar a hacer la observación porque está clausurada por el municipio pero la empresa está desacatando a la autoridad porque no tendría que estar haciendo ninguna actividad y esto lo está permitiendo la Profepa. Metimos la denuncia el 7 de febrero ante la Profepa (EXP. PFPA/36.3/2C.27.5/039-12) tanto por la violación del resolutivo emitido por la Delegación de la Semarnat en Veracruz sobre las actividades de exploración, como por la falta de todos los permisos necesarios para operar”.
Pedimos –señaló– “que igual que en Wirikuta el gobierno federal decrete esa zona área natural protegida. A Lavida nos interesa mucho dejar pavimentado el terreno para que en el futuro no vuelvan algunas empresas a buscar concesiones para destruir la vegetación. Porque en Teocelo, Misantla, en el bastón bajo de Los Tuxtlas, Las Minas, Tenemos que blindar al estado de Veracruz para que no ingrese la minería tóxica. No estamos diciendo que estamos en contra de la minería, estamos hablando de la minería que destroza, por lo tanto, vamos a estar atentos para que no meta las manos a Veracruz el imperio canadiense”.
Continúa con operaciones la mina de oro
Debido a que la Semarnat no ha dado el resolutivo final sobre el MIA para la explotación del proyecto Caballo Blanco, la empresa minera Candymin-Goldgroup continúa los trabajos de exploración con la consecuente devastación forestal.
En conferencia de prensa los integrantes de Lavida exigieron a las dependencias federales definir una postura sobre este tema, para evitar el deterioro ambiental en la región donde actualmente se hacen exploraciones por parte de la minera.
Señalaron que la solicitud de cambio de uso de suelo presentada por la empresa canadiense corresponde a un trámite necesario e importante debido a la riqueza forestal presente en la zona y porque así lo plantea la Ley Nacional de Desarrollo Forestal Sustentable.
Sin embargo, esto sólo es un trámite paralelo al MIA para la explotación del proyecto Caballo Blanco, documento que sigue en estudio y cuya resolución aun está pendiente por parte de la Semarnat. El integrante de Lavida Guillermo Rodríguez Curiel expresó que los activistas se congratulan por el rechazo a la mina emitido por el gobernador Javier Duarte de Ochoa, pero ahora falta el resolutivo del gobierno federal.
“Es un paso muy importante el que dio el gobernador Javier Duarte, tenemos la fortuna de saber que la administración estatal negó un permiso de uso de suelo, pero este un primer paso, falta el del gobierno federal y debemos cuidar a Veracruz, su tierra, sus paisajes”, dijo Rodríguez Curiel.
Por su parte, Juan Manuel González Muñoz dijo que “la Semarnat no ha dado un resolutivo final de la explotación que hacen en la mina, y si no hay resolutivo no tenemos prácticamente nada, por eso pedimos a la Semarnat que sea muy clara, ya tiene todas las pruebas científicas que avalan la contaminación”.
Señaló que en el caso de que la autoridad federal de un fallo a favor de la empresa canadiense, entonces quedará de manifiesto que el gobierno federal hace a un lado las opiniones ciudadanas y de los expertos en la materia, para dar preferencia a los extranjeros.
Los integrantes de Lavida anunciaron que los días 1, 2 y 3 de junio celebrarán la Segunda Asamblea de Iniciativas y Defensa Ambiental en el auditorio del Ciesas-Golfo de esta ciudad; con el objetivo de formular una agenda socio-ambiental veracruzana para los próximos años.
Al finalizar expresaron “invitamos a miembros de organizaciones de base y otras organizaciones de la sociedad civil, a la comunidad académica, a los medios de comunicación y a todos los ciudadanos que anhelen un Veracruz digno con justicia social y ambiental, a que participen en esta jornada de trabajo”.